Learn who we are and how we serve our community
Meet our leaders, trustees and team
Developing the next generation of talent
Covering the latest news and trends in the marketplaces industry
Check out wide-ranging resources that educate and inspire
Learn about the governmental initiatives we support
Connect with other professionals at a local, regional or national event
Find webinars from industry experts on the latest topics and trends
Grow your skills online, in a class or at an event with expert guidance
Access our Member Directory and connect with colleagues
Get recommended matches for new business partners
Find tools to support your education and professional development
Learn about how to join ICSC and the benefits of membership
Stay connected with ICSC and continue to receive membership benefits
Una tragedia en la historia del departamento de San Miguel, en El Salvador, está pagando un dividendo inesperado.
Durante la Guerra Civil de ese país (1982-1992), la destrucción de un importante puente separó a este departamento del resto del país y con ello provocó la caída económica del área y una gran migración, mayormente a Estados Unidos. Desde entonces, San Miguel ha sido el principal recipiente de remesas provenientes del extranjero en una cantidad que ha sobrepasado hasta las recibidas en la capital, San Salvador, a unos 166 kilómetros.
Las remesas enviadas a todo El Salvador provienen en su mayoría de salvadoreños en Estados Unidos y el año pasado sobrepasaron la cifra récord de $4 mil 57 millones. Estos envíos representaron un asombroso 17 por ciento del producto interno bruto, de acuerdo con la Superintendencia del Sistema Financiero. Se estima que una tercera parte de los hogares salvadoreños recibe remesas. Y el 80 por ciento de este dinero se gasta en consumo directo.
El departamento de San Miguel recibió $105 millones 600 mil en remesas en el cuarto trimestre de 2016, unos $7 millones más que San Salvador. Aunque este dinero se inyecta al ya robusto sector de comercio y servicios, sorprendentemente hay un solo centro comercial en ese departamento: Metrocentro San Miguel, establecido hace 23 años por la firma salvadoreña Grupo Roble, el principal operador de centros comerciales de Centroamérica.
Con un área bruta arrendable de casi 25 000 metros cuadrados, Metrocentro San Miguel es un próspero centro comercial que recibe casi 9 millones de visitantes al año, incluidos los de los vecinos países de Nicaragua y Honduras. Hace 12 años el centro añadió 10 000 metros cuadrados a su espacio, explicó Susana de Castro, directora de arrendamientos de Grupo Roble en El Salvador.
No obstante, a Metrocentro le queda poco como el único mall en San Miguel. Proyectos Inmobiliarios Garden Mall se apresta a comenzar la construcción antes de finalizar el año de Garden Mall San Miguel, un centro comercial de un solo piso que, a un costo de $15 millones, será ubicado al lado de una tienda Walmart en los terrenos que el desarrollador le vendió a la cadena estadounidense, indicó Víctor Kurry, portavoz de Proyectos Inmobiliarios Garden Mall. Pautado a abrir en junio del próximo año, Garden Mall será un centro comercial abierto y tendrá un ABA de 10 030 metros cuadrados. Como parte de ese proyecto, el desarrollador también está construyendo 800 unidades de vivienda.
“San Miguel genera ingresos personales fuertes, gracias a las remesas y las inversiones, en especial en el sector inmueble, hechas por los salvadoreños en el extranjero”, dijo Kurry. “Sin embargo, no se ha construido un mall allí en 20 años, por lo que decidimos levantar uno. También queremos agrandar nuestra cartera inmobiliaria”. La firma desarrolladora tiene un pequeño centro comercial en ese departamento: Galerías Plaza.
Los malls son destinos de compras y entretenimiento populares entre los salvadoreños, en especial porque ofrecen un lugar seguro donde realizar las compras en un país atormentado por una delincuencia violenta. Y hay gran número de clientes en potencia. Aunque El Salvador es pequeño en tamaño, tiene una alta densidad poblacional con unos 6 millones 200 mil habitantes. La economía salvadoreña también está sólida. Desde 2001 usa el dólar y tiene una tasa inflacionaria baja. En años recientes, el gobierno ha aumentado la exportación de químicos, café, etanol, comidas procesadas y textiles como medida para bajar la dependencia en las remesas. Luego de experimentar tasas de crecimiento de menos de 2 por ciento entre 2010 y 2014, la economía se ha levantado poco a poco, con un crecimiento de 2.5 por ciento en 2015 y 2.4 por ciento el pasado año.
Los desarrolladores de Garden Mall San Miguel se aseguran de incluir bastante entretenimiento para la familia en este proyecto. Entre las anclas figuran un complejo Cinépolis de cinco salas y el área de Terrazas, donde habrá cinco restaurantes y tres bares. Al cierre de esta edición, la compañía también negociaba con una cadena de hoteles.
“Garden Mall San Miguel nos permite invertir en una ciudad de mucha importancia en el mercado salvadoreño”, señaló Luis Monestel Vega, director de Cinépolis en Centroamérica. “El grupo desarrollador ha planificado muy bien el desarrollo comercial, considerando las características de la ciudad, sus necesidades y expectativas comerciales futuras”.
Ante este cuadro, Metrocentro no contempla quedarse atrás y se encuentra en la etapa de planificación de otra expansión, indica de Castro. “En la zona oriental del país, Metrocentro se considera un oasis dada la gran distancia de la ciudad capital”, dijo.