Learn who we are and how we serve our community
Meet our leaders, trustees and team
Developing the next generation of talent
Covering the latest news and trends in the marketplaces industry
Check out wide-ranging resources that educate and inspire
Learn about the governmental initiatives we support
Connect with other professionals at a local, regional or national event
Find webinars from industry experts on the latest topics and trends
Grow your skills online, in a class or at an event with expert guidance
Access our Member Directory and connect with colleagues
Get recommended matches for new business partners
Find tools to support your education and professional development
Learn about how to join ICSC and the benefits of membership
Stay connected with ICSC and continue to receive membership benefits
SmartFit se está entrenando para situarse en cada rincón de Latinoamérica. A finales de 2018, esta firma radicada en Sao Paulo, Brasil ya contaba con 631 gimnasios en toda la región, y tanto ha crecido en la pasada década que ahora es la principal cadena de gimnasios de Latinoamérica.
En lo que va de este año ha entrado a dos nuevos mercados –Guatemala y Argentina— y tiene planes de debutar en Panamá y Paraguay como parte de su meta de abrir 200 centros nuevos en este año. Ya en 2018, la firma había estrenado 156 locales. En la actualidad, SmartFit tiene locales en Brasil, Chile, Colombia, la República Dominicana, Ecuador, México y Perú. Brasil es su mayor mercado y ahí opera 399 centros, y le sigue México, con 121 locales, señala André Macedo Pezeta, vicepresidente de SmartFit a cargo de la expansión en el extranjero.
“SmartFit fue fundada para suplir una demanda por gimnasios económicos de buena calidad”, dijo Macedo. “Antes, solo los consumidores brasileños adinerados tenían acceso a los gimnasios buenos con los equipos más modernos y al día con las últimas tendencias en acondicionamiento físico. SmartFit ha democratizado el mercado”.
SmartFit se está entrenando para situarse en cada rincón de Latinoamérica
La cuota mensual promedio en un gimnasio moderno en Latinoamérica comienza en unos $80, indicó Macedo.
La membresía mensual de SmartFit va desde los $15 hasta los $30, según el mercado, y no media contrato en los planes básicos que ate a los miembros, explicó Macedo.
Fue en 1996 cuando Edgar Corona, fundador de SmartFit, lanzó Bio Ritmo, una cadena de gimnasios de calidad que hoy día cuenta con 30 locales en Brasil. En 2009 fundó SmartFit, la cadena hermana de menor costo, al darse cuenta de que los gimnasios asequibles para los consumidores de estrecho presupuesto usualmente tenían equipos obsoletos y no siempre daban buen servicio.
Desde sus inicios, la firma había decidido que su modelo de negocio era perfecto para el resto de la región. En promedio, casi un tres por ciento de los latinoamericanos pertenece a un gimnasio, según datos del International Health, Raquet & Sportsclub Association, con sede en Estados Unidos. Ese número en Estados Unidos es de casi 20 por ciento.
Los locales de SmartFit miden entre 1,200 y 1,500 metros cuadrados
“Encontramos la fórmula para proveer calidad a un precio bajo”, dijo Macedo.
Los locales de SmartFit miden entre 1,200 y 1,500 metros cuadrados. Los miembros no solo tienen acceso a las maquinarias más modernas y a las clases de ejercicios, sino también a otros servicios, tales como las aplicaciones para entrenamiento personal y clases virtuales.
La cadena también ofrece un plan especial, que conlleva un contrato de un año, el cual permite a sus miembros acceso a cualesquiera de sus gimnasios en la región, además de beneficios adicionales, como el de que los miembros traigan un acompañante por hasta cinco días al mes.
Los primeros gimnasios SmartFit fuera de Brasil fueron inaugurados en 2013 en Chile y México. Su estrategia consiste en asociarse con un operador local y luego comprarle su parte. El 80 por ciento de sus gimnasios son propiedad de la firma, y el restante 20 por ciento opera como franquicia, dijo Macedo.
“También nos hemos asociado con supermercados que han reducido su espacio y encuentran que nuestros gimnasios son ideales para ocupar esa área vacía”
“Sabemos cómo operar un gimnasio, pero no somos expertos en mercados”, dijo Macedo. En México, por ejemplo, la compañía inicialmente creó una empresa conjunta con Grupo Martí, un importante minorista de mercancía deportiva y operador de una cadena de gimnasios de primera llamada Sport City Fitness.
Para acelerar su proceso de crecimiento, SmartFit vendió en 2010 (en transacciones separadas) acciones a la firma brasileña de capital privado Patria Investimentos (la cual tiene una sociedad con la firma estadounidense Blackstone Group) y con GIC, el fondo soberano de inversión de Singapur. En conjunto, los dos fondos son propietarios del 50 por ciento de SmartFit.
Aunque la cadena es receptiva a situarse en cualquier lugar, Macedo señala a los centros comerciales como ideales por la sinergia de negocios. Por ejemplo, los lunes y martes, días considerados lentos en los centros comerciales, son los días en que más acuden los miembros de SmartFit a los gimnasios. Asimismo, los centros comerciales y su área de estacionamiento reciben mayor número de visitantes entre viernes y domingo, días de menor concurrencia en los gimnasios.
“También nos hemos asociado con supermercados que han reducido su espacio y encuentran que nuestros gimnasios son ideales para ocupar esa área vacía”, dijo Macedo, quien mencionó a Walmart en Chile como ejemplo.
En Colombia, uno de los mercados de más rápido crecimiento, la compañía se estableció en 2016 por medio de una sociedad con una empresa local propietaria de siete gimnasios, casi todos en Medellín. Ahora hay 62 gimnasios SmartFit en todo Colombia y la meta es cerrar este año con 85, indica Álvaro Navarro, director comercial de SmartFit Colombia.
Las oportunidades de crecimiento para los gimnasios son enormes en la región, ya que los latinoamericanos siguen cobrando conciencia de su salud. Un informe de las Naciones Unidas dado a conocer en noviembre pasado indica que la obesidad es la mayor amenaza de salud en Latinoamérica, a la luz de que el 60 por ciento de la población padece de sobrepeso.
“Nuestro mayor reto, sin embargo, no son las otras cadenas de gimnasios, sino el sedentarismo”, dijo Navarro. “Tenemos que competir con la televisión, en especial con la creciente popularidad de las series en secuencias como las que ofrece Netflix”.
por María Bird Picó
Contribuidora, Shopping Centers Today